Abogado colaborador, Gonzalo Perpiñá

Cuando una vivienda o un edificio presenta defectos tras su construcción o incluso tras la compra de una vivienda de segunda mano, ya sea por grietas, humedades, fallos estructurales u otra multitud de problemas posibles, es habitual que los propietarios se pregunten si pueden reclamar. La respuesta es sí, pero para que una reclamación tenga éxito, es fundamental contar con una prueba técnica sólida: el informe pericial.

¿Qué es un informe pericial y por qué es tan importante?

El informe pericial es un documento elaborado por un técnico especialista (generalmente arquitecto o arquitecto técnico) en el que se analizan los defectos de construcción, se determina su origen, sus posibles consecuencias, su forma de reparación y se cuantifica el coste de la misma. Este informe sirve como base técnica en la que se apoyará el abogado para formular la reclamación.

La importancia del dictamen pericial no puede subestimarse, ya que es la prueba principal que permite demostrar que existe un defecto, que este se debe a un fallo de la construcción y que hay responsables a los que reclamar. En un juicio por defectos constructivos, el juez no tiene conocimientos técnicos, por lo que se apoyará fundamentalmente en los informes periciales para formarse una opinión.

Por tanto, si el informe no está bien fundamentado o no explica con claridad los daños y sus causas, la reclamación puede fracasar, aunque realmente existan problemas graves en la vivienda.

La coordinación entre abogado y perito: clave para una reclamación eficaz

Una práctica habitual es que los particulares encarguen un informe técnico por su cuenta, sin haber consultado antes con un abogado especializado en defectos constructivos. Esto puede dar lugar a dictámenes que, aun siendo técnicamente correctos, no están pensados para ser utilizados en un procedimiento judicial. Pueden carecer de estructura jurídica, utilizar un lenguaje excesivamente técnico o no abordar cuestiones clave como la atribución de responsabilidades o la prescripción de las acciones.

Por eso, es altamente recomendable que sea un abogado especializado en esta materia quien asesore desde el principio y, preferiblemente, quien proponga al perito más adecuado en función del caso concreto. El abogado conoce las exigencias legales del procedimiento, sabe qué aspectos técnicos hay que acreditar y puede coordinar con el perito los puntos que deben abordarse de forma más precisa.

Además, el trabajo del perito no se limita a elaborar el informe, sin que será necesario que el técnico ratifique su dictamen ante el juez y defienda sus conclusiones en el acto del juicio. Por eso, no basta con que el perito sea un buen profesional desde el punto de vista técnico, sino que debe tener experiencia en la elaboración de informes periciales dirigidos específicamente a procedimientos judiciales y debe saber y tener experiencia en exponer su dictamen  en la vista con claridad, firmeza y rigor durante la vista.

Contactar con un abogado especializado: el primer paso

Cuando se detectan defectos constructivos en una vivienda o edificio, el primer paso debe ser contactar con un abogado con experiencia específica en este tipo de reclamaciones. Este profesional podrá valorar si los defectos son reclamables, estudiar los plazos legales para actuar (evitando así en muchas ocasiones la realización de un dictamen que posteriormente será inútil por haber prescrito el plazo de reclamación) y coordinar la obtención de un informe técnico adecuado, redactado por un perito de confianza que tenga experiencia judicial.

El abogado también será quien se encargue de realizar las gestiones previas a la vía judicial, como requerimientos por burofax, reclamaciones extrajudiciales o incluso, tras la entrada en vigor de la Ley 1/2025, la negociación obligatoria previa a la interposición de la demanda judicial. Y si es necesario acudir a juicio, preparará la demanda y defenderá los intereses del cliente con el soporte técnico que proporciona el dictamen pericial.

Conclusión

El informe pericial es una pieza clave en cualquier reclamación por defectos constructivos. Sin él, es prácticamente imposible tener éxito en un procedimiento judicial de este tipo. Pero no se trata solo de encargar un informe técnico, se trata de que ese informe sea útil jurídicamente, esté bien coordinado con el planteamiento legal del caso y sea defendido en juicio por un técnico experto en litigios. Por eso, contar desde el principio con un abogado especializado no solo es recomendable, sino esencial.

En nuestro despacho contamos con más de 30 años de experiencia en este tipo de reclamaciones y trabajamos habitualmente con peritos especializados en defectos constructivos con formación y experiencia en el ámbito judicial. Si detecta problemas en su vivienda o edificio, no dude en consultarnos. Le ayudaremos a proteger sus derechos con la máxima seguridad jurídica y el mejor apoyo técnico.

Este artículo es informativo y no constituye un asesoramiento personalizado para usted.  Si usted desea resolver una consulta personalizada relacionada con esta temática u otra, puede contactarnos a través de este formulario o enviado un email a info@leonolarte.com  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This field is required.

This field is required.