José Luis Borreguero. Abogado.


¿Cuáles son los Tribunales de Justicia Europeos y cuáles son sus competencias? De forma habitual nos encontramos noticias en los medios que aluden a Tribunales de Justicia de ámbito europeo y cuyas sentencias, aparentemente, nos afectan. Sin embargo, no todos estos tribunales tienen la misma competencia y jurisdicción. Y para responder a la pregunta inicial, conviene tener claro, cuáles son las instituciones europeas o internacionales de las que dependen.

La actual Unión Europea, sucesora de la Comunidad Económica Europea, es una comunidad de Derecho, en régimen de democracia representativa, con jurídica y política especial, de vocación federalista internacional, destacándose entre sus caracteres, la ciudadanía europea, la primacía y efecto directo de su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional y la unión monetaria. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo

En relación a sus órganos jurisdiccionales, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con sede en Luxemburgo, ejerce las labores judiciales en el sistema jurídico comunitario: controla la legalidad de los actos de las instituciones de la Unión Europea; vela por que los Estados miembros respeten las obligaciones establecidas en los Tratados; e interpreta el Derecho de la Unión a solicitud de los jueces nacionales; y el Tribunal de Cuentas supervisa y controla la administración de las finanzas y los fondos comunitarios.

Por tanto, el órgano estrictamente judicial de la Unión Europea, es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y cuyas resoluciones deben acatar todos los Estados miembros de la UE, y evidentemente, afectan a todos los ciudadanos de la Unión Europea.

Sin embargo, hay otro Tribunal de ámbito europeo, que no tiene nada que ver con el anterior. Es el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH). Institución que con sede en Estrasburgo, establecido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y encargado de enjuiciar, bajo determinadas circunstancias, las posibles violaciones de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH) y en sus Protocolos por parte de los Estados parte de dicho Convenio. Esta institución no depende de la Unión Europea, sino del Consejo Europeo, organización internacional también con sede en Estrasburgo que comprende 47 países de Europa, creada para promover la democracia y proteger los derechos humanos y el estado de derecho en Europa. Esta organización no se integra en la Unión Europea, aunque todos los Estados miembros de la UE, también pertenecen al Consejo Europeo.

Por último, otro Tribunal con sede en Europa, pero con ámbito internacional, es La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia o Corte Internacional de La Haya). Principal órgano judicial de las Naciones Unidas, establecida en 1945 en La Haya, siendo sus funciones principales la de resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).

Quizá una medida sencilla para distinguir estos tribunales sea la localización de su sede. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Luxemburgo (Unión Europea), Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH), Estrasburgo (Consejo Europeo), y Tribunal Internacional de Justicia o Corte Internacional, La Haya (Naciones Unidas).

2 Comments

  1. Raquel dice:

    Buenas tardes
    Compré en 2006 una casa con mi pareja pero en 2009 me separé e hice una disolución de condominio se puede reclamar los gastos hipotecarios de ambas escrituras,los gastos de 2006 están a nombre de mi ex pareja pero la hipoteca estaba a nombre de los 2

    • León Olarte Abogados dice:

      Si la hipoteca sigue vigente puede reclamar los gastos generados en la constitución de la misma, a excepción del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.