¿QUÉ PUEDE APORTAR EL COMPLIANCE A MI EMPRESA?

El abogado y los honorarios profesionales: una visión práctica (Dúo)
24 agosto, 2016
¿QUÉ DELITOS PUEDE COMETER MI EMPRESA?
9 septiembre, 2016

¿QUÉ PUEDE APORTAR EL COMPLIANCE A MI EMPRESA?

Óscar Fernández León. Abogado.

 

«Si piensas que el compliance es caro, prueba sin ello”. (Dicho anglosajón)

 

El mundo de la empresa viene acostumbrándose a escuchar, casi a diario, sobre el denominado compliance corporativo, compliance penal o, simplemente, el compliance. La información recibida suele ser muy extensa, abordando cuestiones muy variadas y, en ocasiones, con un alto grado de especialización técnica.

 

Sin embargo, hoy nos gustaría desmarcarnos de esa línea y, descendiendo a un tema más sencillo, pero no menos importante, nos gustaría responder a las siguientes preguntas que más de un empresario se estará haciendo actualmente:

 

¿Cuáles son los beneficios del compliance? ¿Qué puede aportar el compliance a mi empresa?

 

La respuesta, podría sistematizarse en los siguientes puntos:

 

1ª.- Prevenir, a través de la efectividad de las normas y procedimientos de control que minimicen el riesgo de comportamientos ilícitos, la comisión por cualquier representante, profesional, y/o empleado de la empresa de delitos que puedan dar lugar a la responsabilidad penal de la misma.

 

2º.- Minimizar, a través de esta cultura de in­tegridad y control, los riesgos de sufrir sanciones, multas, pérdidas económicas o daño en la reputación, lo que supone, dadas las altas cuantías de las sanciones penales un evidente ahorro económico.

 

3º.- Alinear la estrategia de la empresa con los modernos estándares vigentes en el mundo de los negocios, sirviendo de catalizador  de la calidad y competitividad en el actual entorno económico.

 

4º.- Comunicar en voz alta y clara, dentro y fuera, que la empresa condena cualquier conducta que es contraria a la Ley y que dichas conductas suponen un incumplimiento de las políticas y procedimientos internos.

 

5º.- Crear un clima en la organización en el que prime la calidad, la excelencia, y la ética empresarial, clima que se percibirá de forma positiva en las relaciones con otros agentes económicos del sector.

 

6º.-  Facilitar a los organismos regu­ladores y tribunales información sobre el grado de compromiso de la empresa con sus obliga­ciones legales, es decir, empresa ha ejercido el control debido sobre su actividad empresarial a fin de aplicar, especialmente los tribunales, las medidas atenuantes y eximentes que procedan.

 

7º.- Transmitir a los agentes con los que va a interactuar que la empresa es una entidad en la que se puede confiar, con la que se puede trabajar de forma segura, y que, gracias a la implantación del compliance, va a ser un buen compañero de viaje en cualquier aventura en el incierto mundo de los negocios.

 

En definitiva, ahí queda nuestra aportación, con el deseo de que sirva para clarificar una de las cuestiones prioritarias que debe conocer todo empresario antes de abordar la implantación del compliance.

 

Fotografía unsplash.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.