MEDIDAS DE RESTRICCIÓN DE LA MOVILIDAD Y LA ACTIVIDAD EN ANDALUCÍA A PARTIR DEL 10 DE NOVIEMBRE
9 noviembre, 2020
Pensión de alimentos: ¿Hasta qué edad tengo que mantener a mis hijos?
25 noviembre, 2020

¿Cómo puedo obtener el permiso de residencia en España si soy padre de un menor español/menor comunitario?

Marián Lora Márquez. Derecho Extranjería.


Hasta la fecha, los progenitores de menores españoles o menores comunitarios obtenían la autorización de residencia por circunstancias excepcionales, en concreto, arraigo familiar.

Sin embargo, la Dirección General de Migraciones ha publicado la Instrucción DGM 8/2020 sobre la residencia en España de los progenitores, nacionales de terceros países, de menores ciudadanos de la Unión, dictando las siguientes instrucciones:

Solicitudes de autorizaciones para progenitor, nacional de un tercer país, de un menor nacional de otro Estado miembro que se encuentre en España.

A estos progenitores se les concederá una tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión con una vigencia de cinco años, si acredita:

  • Su identidad, mediante la presentación del pasaporte en vigor. Si este estuviera caducado, se admitirá la presentación de la copia y la solicitud de renovación.
  • La situación que da lugar a la autorización, es decir, acreditar ser el padre o madre, nacional de un tercer país, de un menor nacional de otro Estado miembro de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo o Suiza, que se encuentre en España.
  • El cumplimiento de los requisitos del artículo 7 y 15 del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero. En concreto, se destaca la necesidad de acreditar para sí mismo y para los miembros de su familia, de un seguro de enfermedad que cubra la totalidad de los riesgos en el Estado miembro de acogida y de recursos suficientes a fin de que no se conviertan, durante su residencia, en una carga para la asistencia social.

De no cumplir con los requisitos, se le podrá conceder una autorización de arraigo familiar, la cual tiene una duración de un año. No obstante, transcurrido el año, podrá solicitar la prórroga de la misma y:

  • Si cumple con las condiciones para obtener autorización de residencia y trabajo o cualquier otra autorización ordinaria que permita residir y trabajar en España, se procederá a su concesión.
  • Si no cumple con dichas condiciones, se le otorgará una prórroga de la autorización por arraigo familiar.

Si el progenitor, durante la vigencia del arraigo o cualquiera de sus prorrogas, accede a una actividad laboral o percibe recursos suficientes sin ser una carga para la asistencia social, podrá solicitar una tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión.

Solicitudes de autorizaciones para progenitor, nacional de un tercer país, de un menor de nacionalidad española

Si pueden acreditar los siguientes requisitos, a estos progenitores, se les concederá una autorización de residencia, con una vigencia de cinco años, que le habilitará a trabajar. En concreto, se verificará:

  • Su identidad, mediante la presentación del pasaporte en vigor. Si este estuviera caducado, se admitirá la presentación de la copia y la solicitud de renovación.
  • La situación que da lugar a la autorización, es decir, acreditar ser padre o madre, nacional de un tercer país, de un menor de nacionalidad española.
  • El hecho de que la denegación de la autorización implicaría que el menor tuviera que abandonar el territorio de la Unión Europea, de acuerdo con la relación de dependencia existente entre el progenitor y el menor.
  • Que dicha autorización no supone un riesgo para el orden o la seguridad públicos, haciendo de esto una interpretación estricta, que atienda al principio de proporcionalidad y se base exclusivamente en la conducta personal del interesado. No se podrá denegar automáticamente esta solicitud por contar el solicitante con antecedentes penales, salvo que la entidad de los mismos permita aplicar una excepción por “mantenimiento del orden público y la salvaguardia de la seguridad pública”, por implicar las infracciones penales cometidas una amenaza real, actual y suficientemente grave para el orden público o la seguridad pública.

Para llevar a cabo el análisis, se tendrá en cuenta tanto el interés del menor como las circunstancias del caso concreto y, en particular, en relación con el menor, su edad, su desarrollo físico y emocional y la intensidad de su relación afectiva con sus progenitores (es decir, cómo le afectaría la separación a su equilibrio emocional).

Photo by Blake Guidry on Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.